Brenda Mendez Brenda Mendez

Norma Oficial Mexicana NOM-037

La Norma Oficial Mexicana NOM-037 es una nueva norma mexicana que establece las condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo en México. Esta norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 8 de junio de 2023 y entrará en vigor a partir del 8 de diciembre de 2023.

El objetivo principal de la NOM-037 es proteger la salud y la seguridad de los trabajadores que realizan sus labores de manera remota, buscando garantizar que las empresas y patrones brinden las condiciones adecuadas necesarias para que los trabajadores puedan desempeñar su trabajo de manera segura, sin riesgos para su bienestar físico y mental.

La norma establece una serie de obligaciones y responsabilidades tanto para los patrones como para los teletrabajadores. Entre los principales puntos que establece se encuentran:

1.-Evaluación de riesgos: Los patrones deberán realizar una evaluación de los riesgos laborales a los que están expuestos los teletrabajadores, contemplando los factores de riesgo ergonomicos, y psicosociales.

2.- Equipamiento adecuado: Se establecen los requisitos mínimos para el equipamiento que deben proporcionar los patrones a los trabajadores, como mobiliario ergonómico y equipo de protección personal, en caso de ser necesario.

 3.- Jornada laboral y desconexión: La norma establece límites en cuanto a la jornada

laboral de los teletrabajadores, así como periodos de descanso y desconexión.

 4.- Capacitación: Los patrones tienen la responsabilidad de brindar capacitación a los teletrabajadores sobre los riesgos laborales asociados al teletrabajo, así como las medidas de prevención y protección que deben seguir.

 5.- Vigilancia de la salud: La norma establece que los empleadores deben llevar a cabo una vigilancia de la salud de los teletrabajadores, a través de exámenes, revisiones médicas o cualquier otro medio adecuado.

 En SBS estamos comprometidos a brindar asesoría y apoyo en temas relacionados con la normativa de teletrabajo. Estamos listos para ayudarte a cumplir con los requisitos de la NOM-037 y garantizar la seguridad y salud de tus teletrabajadores.

Leer más
Brenda Mendez Brenda Mendez

Manual de instrumentos jurídicos en CompraNet.

Estimados clientes y colaboradores de SBS, el día de hoy 21 de julio de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el “Manual de Operación para la utilización en CompraNet, del Módulo de Formalización de Instrumentos Jurídicos,derivados de los procedimientos de contratación al amparo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas”. 

Nos complace brindarles la información necesaria para la comprensión de este y para quienes estan involucrados en la realización de procedimientos de contratación en el sector publico puedan utilizar eficientemente el sistema compra net.

El objetivo principal del Manual es agilizar y simplificar los procesos de formalización de instrumentos jurídicos, tales como contratos, convenios y órdenes de compra, generados a partir de procedimientos de contratación realizados a través de CompraNet. Esto permitirá una mayor eficiencia en la gestión de dichos instrumentos, así como una mayor transparencia y control en las contrataciones públicas, este Manuel operara para las dependencias y entidades del sector público que utilicen CompraNet como plataforma de contratación pública.

Entre los aspectos más relevantes que establece el Manual se encuentran:

1. Requisitos técnicos: se establecen los lineamientos y especificaciones que deben cumplir los sistemas informáticos de los usuarios para poder acceder y utilizar el Módulo de Formalización de Instrumentos Jurídicos.

2. Mecanismos de acceso y acreditación: se detallan los procedimientos que deben seguir los usuarios para poder acceder y utilizar el Módulo, así como los requisitos de acreditación que deben cumplir para garantizar la autenticidad y confidencialidad de la información.

3. Uso del Módulo: se describen las funciones y los procesos que se deben seguir para la generación, modificación y cancelación de instrumentos jurídicos, así como la forma en que se deben enviar y recibir notificaciones y comunicaciones relacionadas con dichos instrumentos.

4. Operación del Módulo: se establecen las responsabilidades y obligaciones de los usuarios en cuanto al correcto uso del Módulo, así como los plazos y procedimientos para su operación.

Es importante destacar que el Manual ha sido elaborado de manera colaborativa entre la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el objetivo de garantizar la eficiencia y transparencia en la gestión de los instrumentos jurídicos generados a través de CompraNet.

Por último, la implementación de este Manual de Operación para la utilización del Módulo de Formalización de Instrumentos Jurídicos en CompraNet representa un avance significativo en la modernización y digitalización de los procesos de contratación pública. Su entrada en vigor a partir del 22 de julio de 2023 implicará la adaptación y actualización de los sistemas informáticos de los usuarios, así como un ajuste en los procedimientos y prácticas relacionadas con la formalización de instrumentos jurídicos.

Sin mas por el momento, SBS Agradece la confianza depositada en nuestra firma y reiteramos nuestro compromiso de estar a sus órdenes ante cualquier duda, comentario o inquietud relacionada con el Manual de Operación para la utilización del Módulo de Formalización de Instrumentos Jurídicos en CompraNet.

Leer más
Guest User Guest User

Perspectivas de la Reforma Laboral.

PERSPECTIVAS DE LA REFORMA LABORAL

La Reforma Laboral tiene distintos antecedentes pues se identifica, primeramente, con la lucha histórica del sindicalismo mexicano. Sin embargo, en el contexto de una economía globalizada donde los tratados comerciales buscan regular la complementariedad de las economías nacionales y donde la normativa internacional y los mecanismos de supervisión de los instrumentos internacionales pugnan por el logro de un trabajo donde se respeten los principios y derechos fundamentales en el trabajo, resulta necesario visualizar este cambio trascendental del modelo laboral mexicano a través de una mirada internacional.

La Reforma Laboral tiene distintos antecedentes pues se identifica, primeramente, con la lucha histórica del sindicalismo mexicano. Sin embargo, en el contexto de una economía globalizada donde los tratados comerciales buscan regular la complementariedad de las economías nacionales y donde la normativa internacional y los mecanismos de supervisión de los instrumentos internacionales pugnan por el logro de un trabajo donde se respeten los principios y derechos fundamentales en el trabajo, resulta necesario visualizar este cambio trascendental del modelo laboral mexicano a través de una mirada internacional.

México siempre ha estado en la vanguardia de las mejores legislaciones laborales en América. La Constitución de 1917 fue precursora de la Constitución de la OIT, que se adoptó dos años después, y de muchos de los convenios internacionales del trabajo adoptados desde entonces pues la Constitución mexicana estableció la jornada laboral en un límite de ocho horas; la exigencia de mejores condiciones de salubridad e higiene en el ámbito de trabajo; la adecuación de las jornadas laborales a menores de edad; la prohibición de contratar a los niños menores de 12 años; el reconocimiento al descanso por maternidad y periodo de lactancia; la estipulación de un salario mínimo y la no discriminación en cuanto al salario percibido por razones de género; lo que significó un avance notable en 1917 y que resulta vigente en la actualidad.

La Reforma Laboral representa una transformación sin precedentes en el mundo del trabajo en México ya que establece un nuevo modelo de relaciones de trabajo que privilegia el diálogo, la solución pacífica de controversias y el acceso a una justicia expedita e imparcial, y establece mecanismos de concertación y democracia para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de libertad y autonomía sindical.

En el marco de la implementación de la tercera y última etapa de la Reforma Laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, impulsó un encuentro nacional entre los sectores productivos, autoridades laborales, integrantes del Poder Legislativo, instituciones académicas, colegios de abogados, litigantes y sociedad civil en general, con el objetivo de hacer un balance sobre los aprendizajes, buenas prácticas y retos del Nuevo Modelo Laboral (NML) ante su despliegue a nivel nacional.

Este encuentro logró generar un debate abierto y constructivo en torno a los grandes cambios generados a partir de la publicación de la Reforma Laboral del 1° de mayo de 2019, entre los que se encuentran: el funcionamiento de las nuevas instituciones garantes de los derechos laborales; la transición hacia un modelo de impartición de justicia ágil y expedito que privilegie los mecanismos alternativos de solución de controversias; el fortalecimiento de relaciones laborales equitativas a través de la negociación colectiva auténtica y organizaciones sindicales representativas; así como los aspectos internacionales que han impulsado este proceso de transformación.

Esta nueva política laboral, ha logrado también importantes consensos para llevar a cabo una reforma de subcontratación que puso límite a los abusos de algunas empresas, reestableciendo el reconocimiento de relaciones laborales de tres millones de mujeres y hombres que trabajaban bajo este esquema, y permitió recuperar el derecho constitucional relativo al reparto de utilidades. En el ámbito de la libertad y la democracia sindical, se garantiza el acceso a una negociación colectiva auténtica y a la posibilidad de que, a través de los sindicatos y de las elecciones libres y secretas de sus dirigentes, haya mejores condiciones para negociar salarios y prestaciones.

La Reforma Laboral buscó dar repuesta a algunas de las observaciones de los expertos de la OIT y también a las obligaciones en materia laboral contenidas en el T-MEC, así como a las organizaciones de trabajadores y empleadores mexicanos.

Fuente: Secretaría de Trabajo https://www.gob.mx/stps/ Reforma laboral https://reformalaboral.stps.gob.mx/

Foro sobre la Reforma Laboral por:

Luisa María Alcalde Luján / Secretaría de Trabajo y Previsión Social

Guy Ryder / Director General de la Organización Internacional del Trabajo

Reyes Soberanis Moreno / Presidente del Congreso del Trabajo CT

José Medina Mora Icaza / Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana COPARMEX

(2023)

Leer más