Perspectivas de la Reforma Laboral.
La Reforma Laboral tiene distintos antecedentes pues se identifica, primeramente, con la lucha histórica del sindicalismo mexicano. Sin embargo, en el contexto de una economía globalizada donde los tratados comerciales buscan regular la complementariedad de las economías nacionales y donde la normativa internacional y los mecanismos de supervisión de los instrumentos internacionales pugnan por el logro de un trabajo donde se respeten los principios y derechos fundamentales en el trabajo, resulta necesario visualizar este cambio trascendental del modelo laboral mexicano a través de una mirada internacional.
México siempre ha estado en la vanguardia de las mejores legislaciones laborales en América. La Constitución de 1917 fue precursora de la Constitución de la OIT, que se adoptó dos años después, y de muchos de los convenios internacionales del trabajo adoptados desde entonces pues la Constitución mexicana estableció la jornada laboral en un límite de ocho horas; la exigencia de mejores condiciones de salubridad e higiene en el ámbito de trabajo; la adecuación de las jornadas laborales a menores de edad; la prohibición de contratar a los niños menores de 12 años; el reconocimiento al descanso por maternidad y periodo de lactancia; la estipulación de un salario mínimo y la no discriminación en cuanto al salario percibido por razones de género; lo que significó un avance notable en 1917 y que resulta vigente en la actualidad.
La Reforma Laboral representa una transformación sin precedentes en el mundo del trabajo en México ya que establece un nuevo modelo de relaciones de trabajo que privilegia el diálogo, la solución pacífica de controversias y el acceso a una justicia expedita e imparcial, y establece mecanismos de concertación y democracia para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de libertad y autonomía sindical.
En el marco de la implementación de la tercera y última etapa de la Reforma Laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través de la Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral, impulsó un encuentro nacional entre los sectores productivos, autoridades laborales, integrantes del Poder Legislativo, instituciones académicas, colegios de abogados, litigantes y sociedad civil en general, con el objetivo de hacer un balance sobre los aprendizajes, buenas prácticas y retos del Nuevo Modelo Laboral (NML) ante su despliegue a nivel nacional.
Este encuentro logró generar un debate abierto y constructivo en torno a los grandes cambios generados a partir de la publicación de la Reforma Laboral del 1° de mayo de 2019, entre los que se encuentran: el funcionamiento de las nuevas instituciones garantes de los derechos laborales; la transición hacia un modelo de impartición de justicia ágil y expedito que privilegie los mecanismos alternativos de solución de controversias; el fortalecimiento de relaciones laborales equitativas a través de la negociación colectiva auténtica y organizaciones sindicales representativas; así como los aspectos internacionales que han impulsado este proceso de transformación.
Esta nueva política laboral, ha logrado también importantes consensos para llevar a cabo una reforma de subcontratación que puso límite a los abusos de algunas empresas, reestableciendo el reconocimiento de relaciones laborales de tres millones de mujeres y hombres que trabajaban bajo este esquema, y permitió recuperar el derecho constitucional relativo al reparto de utilidades. En el ámbito de la libertad y la democracia sindical, se garantiza el acceso a una negociación colectiva auténtica y a la posibilidad de que, a través de los sindicatos y de las elecciones libres y secretas de sus dirigentes, haya mejores condiciones para negociar salarios y prestaciones.
La Reforma Laboral buscó dar repuesta a algunas de las observaciones de los expertos de la OIT y también a las obligaciones en materia laboral contenidas en el T-MEC, así como a las organizaciones de trabajadores y empleadores mexicanos.
Fuente: Secretaría de Trabajo https://www.gob.mx/stps/ Reforma laboral https://reformalaboral.stps.gob.mx/
Foro sobre la Reforma Laboral por:
Luisa María Alcalde Luján / Secretaría de Trabajo y Previsión Social
Guy Ryder / Director General de la Organización Internacional del Trabajo
Reyes Soberanis Moreno / Presidente del Congreso del Trabajo CT
José Medina Mora Icaza / Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana COPARMEX
(2023)